Hablando de Salud Mental 1


10 de Octubre-Día Mundial de la Salud Mental
10 de Octubre – Día Mundial de la Salud Mental

¿Sabías que?

  • De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo alrededor de 450 millones de individuos padecen algún tipo de trastorno mental.
  • Estudios realizados por la OMS mencionaron que para el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial.
  • La Secretaria de Salud Federal estima que de los 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental en México, la mayoría son adultos jóvenes en edad productiva.

¿Qué es la Salud Mental?

La Salud mental es más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales, es

parte integral de la salud y está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos, psicológicos y medioambientales.

La OMS la define como un “estado de bienestar en el que la persona se da cuenta de sus propias capcidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar de forma productiva y  contribuir a su comunidad”. La salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

La Clínica Mayo afirma que la salud mental es el bienestar general de la manera en que piensas, regulas tus sentimientos y te comportas. Explican que puede haber un trastorno mental cuando los patrones o cambios en el pensamiento, los sentimientos o el comportamiento causan angustia o alteran la capacidad de funcionamiento de una persona. De acuerdo a este enfoque, un trastorno de salud mental puede afectar tu capacidad para:

  • Mantener relaciones personales o familiares
  • Funcionar en entornos sociales
  • Desempeñarte en el trabajo o en la escuela
  • Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia
  • Participar en otras actividades importantes

Entonces, la salud mental  incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida; determina cómo manejamos el estrés, la forma en como nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones.

Una pobre o deficiente salud mental se asocia principalmente a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia, a la mala salud física, a presiones socioeconómicas persistentes y a las violaciones de los derechos humanos.

Es importante aclarar que existen factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Esto nos invita a que generemos consciencia de que un mismo acontecimiento no afectará de la misma manera a dos personas.

Si pensamos en comunidad, un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental, para que exista una buena base social sobre la cual cada individuo pueda trabajar sus temas particulares.

¿Cómo se definen los trastornos de salud mental?

El (DSM) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales es una guía publicada por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) que define y clasifica los desórdenes mentales buscando mejorar el diagnóstico, tratamiento y la investigación.

Este manual contiene criterios que utilizan los profesionales para hacer un diagnóstico basado en la naturaleza, la duración y el impacto de los signos y síntomas. También describe el curso típico del trastorno, los factores de riesgo y las afecciones coexistentes comunes.

Otra guía de diagnóstico que se usa comúnmente es la Clasificación Internacional de Enfermedades, (ICD por las siglas en inglés) de la Organización Mundial d e la Salud.

¿Cómo se diagnostican los trastornos mentales?

Un psiquiatra, psicólogo, u otro profesional de la salud mental, incluídos los médicos, pueden hacer un diagnóstico de una afección de salud mental. Entre más especializado en este campo sea el profesional, mejor será el diagnóstico que realice. De ahí la importancia de que las personas no adivinen, le pregunten a personas que no son especialistas o decidan que con una buena búsqueda en internet podrán saber qué es lo que tienen.

Un diagnóstico profesional puede basarse en lo siguiente:

  • Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en tu familia
  • Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda estar causando los síntomas
  • Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
  • Análisis acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas, relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que piensas, sientes o te comportas
  • Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan tu opinión sobre cómo piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas
  • Revisión del consumo pasado y actual de alcohol y drogas
  • Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la vida
  • Surgimiento de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia contra ti mismo o contra otros
  • Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un familiar cercano o cónyuge

¿Cuándo se necesita una evaluación y/o tratamiento?

Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. En general, puede ser necesaria la ayuda profesional si tienes:

  • Cambios en la alimentación y en el sueño (por ejemplo insomnio)
  • Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria
  • Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales
  • Pensamientos inusuales o “mágicos”
  • Ansiedad excesiva
  • Tristeza, depresión o apatía prolongadas
  • Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros
  • Abuso de sustancias (incluídas drogas y alcohol)
  • Cambios extremos de humor
  • Dejar de compartir con personas o situaciones que solía disfrutar
  • Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento
  • Tener los niveles de energía muy por debajo de lo normal

Muchos trastornos quedan sin ser tratados ya que muchas personas que los padecen consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo.

Esto empeora con las personas cercanas a ellas, ya que con frecuencia  justifican su comportamiento, lo consideran algo temporal o buscan disminuir su gravedad porque no quieren aceptar la existencia del trastorno y la responsabilidad de hacer algo.

¿Qué puede afectar tu salud mental?

Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:

  • Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro
  • Experiencias de vida, como trauma o abuso
  • Antecedentes familiares de problemas de salud mental
  • El estilo de vida, como la dieta, actividad física y el consumo de sustancias

Si detectas algún síntoma a tiempo y buscas ayuda profesional, será mucho más fácil y rápido recueprarte. No lo dejes crecer y empeorar, ya que se verán afectadas más áreas de tu vida con posibles consecuencias irreparables.

Es importante notar que las enfermedades o trastornos mentales han ido aumentando en porcentaje dentro de los problemas de salud en distintos países. Esta tendencia además se aceleró con la pandemia del Covid. Un número de rápido crecimiento de personas notan cómo se ha modificado su forma de pensar, su comportamiento y su estado de ánimo. Dentro de las afecciones más conocidas se encuentran la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno bipolar.

A manera de conclusión. La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. También determina cómo un ser humano maneja el estrés, se relaciona con otros y toma decisiones. Es fundamental para nuestra capacidad colectiva e individual como seres humanos de pensar, emocionarnos, interactuar entre nosotros, ganarnos la vida y disfrutar de la vida.

Sobre esta base, considero que la promoción, protección y restauración de la salud mental debe considerarse una preocupación vital de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

Si te importa tu salud, cuida tu salud mental.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Hablando de Salud Mental